Precios

El IPC Ecolatina desaceleró en junio, ¿cómo seguirá?



Síntesis

• La inflación mensual de junio desaceleró respecto al mes anterior, gracias a una menor incidencia de alimentos y regulados.

Con una inercia inflacionaria consolidada en un nivel más elevado, esperamos en julio un guarismo similar al de junio, que tendrá menos aumentos puntuales.

•  El segundo semestre no consolidaría un sendero de desaceleración inflacionaria.

 

El IPC GBA Ecolatina moderó su velocidad y se ubicó en 7,2% mensual en junio, 1,5 p.p por debajo del registro del mes anterior, que se trataba de un máximo en la serie. Así, sostuvo la desaceleración verificada tanto en la segunda quincena de mayo como en la primera de junio.

No obstante, dado que en junio 2022 el avance mensual había sido del 5,5%, en la comparación interanual el registro se aceleró del 117,3% al 120,7% i.a.

La moderación fue posibilitada por menores aumentos en Regulados y en Alimentos, que corresponde en parte a la desaceleración de 1,6 p.p. de la inflación Núcleo (+6,8%), que evidenció el menor incremento desde enero (+5,2%). La desaceleración de inflación Núcleo le daría argumentos al BCRA para mantener estable la tasa de interés en el corto plazo, la cual esperamos que se sostenga en terreno positivo por segundo mes consecutivo.

Los Regulados treparon 7,5% (+126,9% i.a.). Luego de mayo, donde coincidieron aumentos en tarifas de servicios públicos, cigarrillos, educación, salud y comunicaciones que llevaron al índice al 12,4%, junio estuvo impulsado “sólo” por aumentos en Electricidad, transporte público, Educación y Prepagas. Finalmente, los Estacionales crecieron 8,5% (+160,3 i.a.), traccionados por aumentos en Turismo y Verduras.

 

Rubros

Los Alimentos y Bebidas crecieron 6,7% (vs 7,2% en mayo), moderados por una menor evolución en los productos de Consumo Masivo (+6,4%), que tuvo el menor registro desde marzo.

El indicador de Consumo Masivo está compuesto principalmente por productos empaquetados de alimentos y bebidas y excluye productos frescos -que tienen un gran componente estacional- como carnes, frutas y verduras. Si bien dentro del Índice de Precios de Consumo Masivo se ubican también los bienes de cuidado personal y del hogar, excluyendo estos el índice ocupa la mayor parte del índice de alimentos y bebidas. Estos productos son los más posibles de verse atravesados por acuerdos de precios, en tanto su implementación es más sencilla que con los productos frescos.

En este marco, y teniendo en cuenta que en lo que va del año los Alimentos vienen creciendo por encima del Nivel General, el Gobierno sigue apostando al programa Precios Justos, y el acuerdo para Consumo Masivo vence el 15 de agosto y mantendrá el sendero de 3,8% de aumentos para una canasta de 2.000 productos y del 5% para el resto de los productos de las empresas que participan.

También se destacó un menor crecimiento en productos frescos como Carne Vacuna (2,6%), una caída en Pollo (-0,5%) y en Frutas, que desaceleraron al 2,5% mensual. Contrariamente, los mayores aumentos se vieron en Verduras (+16,3%), Comidas para llevar (+10,9%), Condimentos (+9,8%), Infusiones (+9,4%) y Azúcar, dulces y cacao (+8,2%).

Los capítulos que tuvieron una menor evolución fueron Transporte y Comunicaciones (+5,4%), Indumentaria (+6,1%) y Otros bienes y servicios (+4,5%), donde se incluyen cigarrillos y artículos y servicios para el cuidado personal.

Por último, que tuvieron un mayor crecimiento fueron Vivienda y servicios básicos (+11,8%), impulsado por aumentos en electricidad y alquileres, Educación (+8,0%), Salud (+8,0%), donde se destacó el crecimiento de productos medicinales (+9,8%) y en menor medida por prepagas (+5,5%) y Esparcimiento (+7,9%); traccionado principalmente por aumentos en transporte por turismo (+20,9%).

 

¿Continuará la desaceleración en los próximos meses?

Tras cinco meses en franca aceleración, el ritmo mensual de inflación logró frenar su escalada, corriendo de la escena el riesgo latente de una espiralización. No obstante, el aumento de la nominalidad se mantiene en niveles elevados: una inflación mensual del 7% durante 12 meses representaría un aumento en 12 meses del 125%.

Para julio estimamos un guarismo similar al de junio. En el mes impactarán puntualmente los aumentos en prepagas (+8,5%); servicio doméstico (+6%); internet, cable y telefonía (+4,5%); combustibles (+4%); y colegios privados.

Partiendo de una inercia que se ha ido consolidando en pisos más altos (creciente indexación, acortamiento en plazos de contratos), el proceso inflacionario sigue siendo inestable frente a la ausencia de anclas, la distorsión de precios relativos y la falta de confianza para coordinar expectativas en medio de la incertidumbre propia de la transición electoral.

A poco más de un mes de las elecciones primarias, el Gobierno no dispone de margen para apelar a las tradicionales medidas desinflacionarias pre-electorales: congelar las tarifas de servicios públicos o atrasar el tipo de cambio oficial.

Por este motivo, el Gobierno seguirá apuntando a mantener contenida la brecha cambiaria, destrabar los desembolsos con el FMI y maximizar la utilización del swap de monedas con China y el crédito comercial de importadores a fin de evitar disrupciones en el mercado cambiario.

Sumado a esto, seguirá apelando al programa Precios Justos para los productos de consumo masivo, sumado a una extensión del programa para bienes durables y semi-durables (los sectores de línea blanca, electro, celulares, calzado, indumentaria, motos y bicicletas mantendrán los precios que tenían al 31 de mayo congelados hasta el 15 de agosto). A su vez, se acordó la renovación del programa “Ahora 12” con el objetivo de “estimular el consumo y fomentar la industria nacional”, que tendrá vigencia hasta enero de 2024 y da facilidades de financiamiento a plazo para productos fabricados en el país, siempre y cuando los proveedores hayan suscrito los convenios de Precios Justos.

En este marco, de cara al segundo semestre difícilmente veamos una prolongación de este sendero descendente en la inflación, con un tercer trimestre que no perforaría el 7% mensual y un 2023 que tendría un piso de 130%.



Ecolatina

#Argentina #Precios #Inflación #IPCEcolatina