Editorial

Resumen diario | 10.06.24



ESCENARIO ECONÓMICO

La construcción continúa recuperándose. Indicadores tempranos muestran que en mayo se mantuvo el rebote de abril en el sector: el índice Construya (que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción) creció 3,2% mensual desestacionalizado, mientras que los despachos de cemento avanzaron 11% mensual, según la Asociación de fabricantes de Cemento Portland.

Salarios. La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) creció 16,1% en abril, registrando una suba real de 6,7%. Sin embargo, este indicador puede estar captando el ingreso a la parte remunerativa de los salarios de diversos componentes no remunerativos, que se fueron dando en los primeros meses del año para recomponer parcialmente el poder adquisitivo conteniendo el incremento del costo salarial. De hecho, el RIPTE todavía muestra una pérdida real del 20% i.a., algo mayor a la del índice de salarios que publica INDEC, la cual consideramos que es una referencia más clara de la evolución del salario de bolsillo de los trabajadores y estimamos habría crecido en abril en una magnitud más parecida a la inflación en el cuarto mes del año.

Empleo de USA por encima de las expectativas. Según la oficina de estadísticas laborales, los datos de empleo fueron favorables: se generaron 272.000 puestos no agrícolas en mayo, por encima de lo proyectado por el mercado (que estimaba 180.000). Además, el promedio de los salarios se incrementó 0,4% respecto al mes anterior. Por su parte, se observó una leve suba en la tasa de desempleo de 3,9% a 4,0%, situándose en esa cifra por primera vez en 27 meses.

Cae el empleo formal. El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) informó que en marzo se destruyeron 54 mil puestos de trabajo de empleo formal. De esta manera, se acumuló una destrucción de más de 120 mil puestos de trabajo (-0,9%) en los primeros tres meses del año. Vale tener en cuenta que durante este período el cuentapropismo sumó alrededor de 40 mil empleos, por lo que los asalariados públicos y privados registraron, en conjunto, una pérdida de casi 165 mil puestos de trabajo. Si bien la magnitud de la caída lejos está de empardar el deterioro de la actividad, guarda relación con el hecho de que el desempleo viene creciendo como una de las principales preocupaciones de la sociedad, tal como lo relevan diversas encuestas de opinión pública.

El mercado no espera que la inflación perfore el 5% mensual en el corto plazo. El BCRA publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que espera una inflación levemente superior al 5% hasta septiembre inclusive y un 146,4% para el total de 2024. Puntualmente, se espera que el IPC Núcleo desacelere algo más rápido, acumulando una suba de 127,6% a fin de año. Por su parte, la devaluación prevista sigue reduciéndose y el tipo de cambio sería de $1.175 para el promedio de diciembre de este año. En lo que respecta a la actividad, el consenso espera una caída de 3,8% del PBI este año, con una recuperación parcial (3,4%) el año entrante.

La producción industrial rebotó en abril. El Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI-INDEC) creció un 1,8% con respecto a marzo en su medición desestacionalizada y rompió una racha de seis meses consecutivos a la baja. En su comparación interanual, el IPI cayó un 16,6% contra abril del 2023, moderando así la caída evidenciada en marzo (-21,4% i.a.). De esta manera, el índice acumuló una caída interanual del 15,4% durante el primer cuatrimestre. Al interior, todas las ramas industriales mostraron caídas en abril, destacándose la producción de muebles y otras industrias (-35% i.a.), Minerales no metálicos y metálicas básicas (-25,7% i.a.) y Productos de metal, maquinaria y equipo (-25,1% i.a.). Por su parte, la industria alimenticia (-9,3% i.a.) fue uno de los rubros con mayor incidencia negativa.

Cambio de tendencia en la construcción. El Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC-INDEC) mostró una suba mensual desestacionalizada del 1,7% en abril, la primera variación mensual positiva desde julio del 2023 (8 meses consecutivos a la baja). No obstante, la magnitud del incremento resulta sumamente inferior a las caídas evidenciadas en los meses previos. En la comparación interanual, el ISAC se redujo un 37,2% (5 p.p. menor a la caída de marzo), acumulando una contracción del 32% i.a. para el primer cuatrimestre del año. Al interior, se registró una fuerte caída (-60,6%) en ventas de asfalto (material principalmente asociado a la obra pública). Del mismo modo, se contrajo la demanda de hierro redondo (-57,5%), mosaicos graníticos y calcáreos (-54,4%), artículos sanitarios de cerámica (-48,1%) y hormigón elaborado (-46,8%), entre otros insumos.

Habrá un nuevo aumento en las tarifas de electricidad y gas en junio. La medida fue oficializada mediante cuatro resoluciones publicadas en el Boletín Oficial por la Secretaría de Energía. En concreto, se autorizan incrementos en los precios mayoristas de la luz y el gas, mientras que también se definieron nuevos topes a partir de los cuales los sectores de ingresos medios y bajos pagarán la tarifa plena. Según los cálculos de la Secretaría de Energía de la Nación, el nuevo esquema implica en junio un aumento de la tarifa de luz del 22,8% para el sector de ingresos altos (N1); 155,8% para los sectores de ingresos medios (N3); y el 99% para los sectores de ingresos bajos (N2). Para el caso del gas, con el ajuste será de 9,2% para el N1, 10% para el N3 Y 33% para los ingresos bajos.

Nuevo proyecto de Ley sobre jubilaciones. La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Ley impulsado por la oposición que modificará el cálculo que actualiza las jubilaciones. Puntualmente, el nuevo proyecto incluye una recomposición inicial extra (empalme) del 8,1% (para compensar la diferencia entre el aumento otorgado del 12,5% y la inflación del 20,6% de enero) y un ajuste anual adicional equivalente al 50% de la diferencia entre la evolución del RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables) y el IPC para habilitar la posibilidad de mejorar las jubilaciones en contextos de crecimiento económico. A su vez, el proyecto establece que el haber mínimo sea equivalente al 1,09 del valor de la Canasta Básica Total de un adulto. Más allá de que el proyecto aún debe ser tratado en el Senado, el Presidente ya adelantó que vetaría el proyecto en caso de que se apruebe bajo el paraguas de sostener el equilibrio fiscal.

Repuntó la recaudación en mayo. La recaudación tributaria nacional mostró un crecimiento del 10% i.a. en términos reales luego de ocho meses consecutivos en rojo. Más allá del aporte extraordinario del Impuesto PAIS (más del triple en términos reales contra mayo del 2023 tanto por una ampliación de la base imponible como por un incremento en su alícuota), la recuperación de la recaudación vino de la mano de Ganancias: creció un 80% i.a. real (máximo nivel en términos reales) producto de una ganancia extraordinaria para las empresas que disponían de activos dolarizados en 2023 generada por la devaluación de diciembre. Por su parte, los impuestos ligados a la actividad económica continuaron cayendo en términos reales, mientras que los Derechos de Exportación moderaron su aporte como consecuencia de las demoras en la cosecha.

El menor saldo de compras semanal desde inicios de la gestión. El viernes el BCRA vendió USD 27 M en el MULC, cerrando la semana con un saldo neto de compras por apenas USD 40 M. Sin embargo, la autoridad monetaria acumuló más de USD 14.400 M en lo que va del año y más de USD 17.300 M desde el cambio de mandato.

Nueva semana con alza en los dólares paralelos. En números, el dólar blue ($1.265) trepó 3,2% durante la semana anterior, el MEP subió trepó 5,5% a los $1.286 y el CCL subió 5,2% ($1.312). En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró la semana en 43%, casi 6 p.p. por encima del viernes previo.

Nueva semana con mercado financiero local en rojo. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -0,4% en la última jornada, mientras que en la semana mostró una contracción de -12,8% (USD 1.154). Por su parte, los bonos soberanos en USD cerraron en rojo en la semana: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) cayeron -8,0% en la semana (pero treparon 2,6% en la jornada del viernes, tras 5 ruedas consecutivas en rojo), mientras que los Bonares (legislación local) se deterioraron -8,6% en la última semana, pero subieron 2,9% el viernes.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la segunda semana de junio, el martes el INDEC publicará los datos correspondientes a turismo, mientras que el miércoles se conocerán la variable de capacidad instalada de la industria. Ese mismo día, se conocerán los datos de una nueva licitación del Tesoro. Además, el jueves se publicarán los datos de inflación correspondiente a mayo y la evolución de las canastas básicas, útiles para determinar las tasas de pobreza e indigencia. En términos internacionales, el miércoles se publicará la inflación de USA y una nueva decisión de tasas de la FED.

¿A qué estar atentos? Esta semana será sumamente relevante en materia legislativa, dado que el oficialismo llamó a sesión para tratar la Ley de Bases y el paquete fiscal este miércoles. En cuanto al frente cambiario, seguiremos el ritmo de operaciones de divisas del BCRA tras pasar la semana con compras más bajas desde inicios de mandato y con presiones en los dólares paralelos, a la par de que seguiremos de cerca los datos sobre la liquidación del agro. Por su parte, habrá que estar atentos a los resultados de una nueva licitación del Tesoro, relevante para evaluar la sostenibilidad de la estrategia actual.



Ecolatina

#Resumen #Dólar #Argentina #Internacional